¡Hola Sra. Muerte! Episodio 0: ¿Por qué hacer un pódcast sobre algo tan triste?

¡Hola Sra. Muerte! Episodio 0: ¿Por qué hacer un pódcast sobre algo tan triste?

Por: ALEX VELASQUEZ

Era septiembre. Mientras ayudaba a cargar el féretro de mi sobrino hasta su tumba, pensé: ¿Cuándo será mi turno? Ese pensamiento me recordó que morir es el único final imposible de cambiar, aunque no sepamos cuándo, cómo ni dónde ocurrirá. El día anterior, había entrevistado a una mujer nonagenaria para mi primer pódcast. Ella, una periodista bogotana, me dijo lo cansada que estaba de vivir, ni siquiera le encuentra placer a la comida que antes le gustaba, y eso que goza de una salud envidiable. Cercana al siglo, tiene 97 años, posee una memoria prodigiosa, se mueve sin más ayuda que un bastón y sigue publicando una columna semanal en uno de los diarios más leídos de Colombia.

¿Qué deberíamos aprender acerca de la muerte a partir de la historia de mi sobrino, -que vivió apenas 16 años- y la vida de aquella mujer que ha vivido seis veces lo que él no pudo, víctima de la ley de la calle?  

La ciencia, la medicina, la religión y la filosofía tienen, cada una a su manera, algo que decirnos acerca de la muerte y de lo que, supuestamente hay o no hay después de ella. Yo prefiero creer que hay vida después de la vida.

¿Saben algo? Los continuos confinamientos que estamos experimentando a causa del Coronavirus han hecho que me tome muy en serio el asunto. He dedicado buena parte del encierro a leer libros y buscar documentación. Hay tres obras en especial que me han dejado inquieto: “El libro tibetano de la vida y de la muerte”, “El camino al despertar” y “Breves respuestas a las grandes preguntas”, este último un libro del científico Stephen Hawking, que murió apenas en 2018. Y ya sabemos que los hombres de ciencia no creen en la existencia de un dios; al menos Hawking defendió la idea de que el universo fue creado espontáneamente de la nada.  Sobra decir también que sobre mi mesita de noche tengo la Biblia, un regalo de la abuela; me gustan los Salmos, porque son como poemas bonitos.

“A medida que mueres, abandona todo apego a tus pertenencias y a tus relaciones. Asegúrate de que no te queda ningún remordimiento ni preocupación. Debes prepararte para estar completamente libre de preocupaciones y ataduras en el momento de la muerte”.

(Del libro “El camino al despertar”)

Cada uno de estos libros nos dice algo sobre la muerte. Los dos primeros son una invitación a prepararnos para morir con la misma devoción con la que nos preparamos para recibir a los recién nacidos. Al terminar estas lecturas, concluí dos cosas: la primera, que me siento privilegiado de esta preciosa existencia humana.  Y la segunda, que nuestras vidas podrían ser mejores si se nos preparara para morir, porque en ese caso apreciaríamos más la vida. Daríamos valor a cada segundo y, quizás, llegaríamos al final de nuestros días sin cargos de conciencia por lo que pudimos haber hecho r y no hicimos.

… la mayoría de la gente muere sin estar preparada para la muerte, de la misma forma que ha vivido, es decir, sin estar preparada para la vida.

 (De El libro tibetano de la vida y de la muerte)

La pandemia global no solo resultó bendita para mí, ya que pude dar vida a al primer pódcast, a mi blog y a mi sitio web, tres sueños que llevaba años aplazando con la disculpa del “no hay tiempo”. Mientras algunos dijeron “maldito 2020”, yo me sentí afortunado al graduarme de abuelo con la llegada de Melanie Sofía.

Me derrito con sus 52 centímetros de ternura y no puedo dejar de pensar que la vida es de verdad un regalo precioso y el único milagro comprobable. Así que debería haber una segunda parte tras la partida, me lo digo en voz baja.

Además, en el 2020 dejé de fumar y en los días de encierro encontré el tiempo para sacudirme espiritual y mentalmente.

Hago este pódcast como una manera de enfrentar mis propios temores y con el ánimo de aportar, a través de diversas historias e invitados, elementos para que la audiencia  pueda reflexionar acerca de este hecho al que, sí o sí,  nos enfrentaremos un día.  

El episodio cero del pódcast Hola Sra Muerte trae ocultas las claves de la primera temporada. Recogí el testimonio de varias personas que, amablemente, accedieron a contar lo que opinan sobre el asunto. Además, con el ánimo de ambientarlo,  incluí cortos  segmentos en audio de ciertas películas o documentales (algunos están en Netflix) que les recomiendo. De una u otra manera, hablan de cuestiones ligadas a la muerte: religiones, Dios, ateísmo, regresiones, reencarnación, cielo, infierno, suicidio… etcétera, etcétera. 

Me siento feliz de haber podido dar vida a este proyecto periodístico.  Sólo me resta decirte una cosa: si te gustó, regálame un Me Gusta. Así sabré que todavía no te has ido… ¡al más allá!

“Creo que cuando morimos volvemos a ser polvo pero hay un sentido en aquello que vivimos, en nuestra influencia y en los genes que transmitimos a nuestros hijos. Tenemos esta única vida para apreciar el gran diseño del universo, y me siento extremadamente agradecido por ello”.

Stepen Hawking (Breves respuestas a las grandes preguntas)

0

Post a comment