Por: ALEXANDER VELÁSQUEZ
A Claudia Godoy Moreno (nutricionista y dietista de la Universidad Nacional con un Magister en Desarrollo Social y Educativo de la Universidad Pedagógica), el encierro no le ha dado duro porque, como dice, cuando todo comenzó ella llevaba siete meses como independiente “en la casa y bajo la modalidad de sin empleo” (risas), cuidando de su hijo de 3 años y de sus padres, él de 90 años y ella de 77. “Mi papá ha estado muy tranquilo. Mi mamá sí ha manifestado en dos momentos ansiedad y algo de tristeza. Les he dicho que serán uno o dos meses pesados para que todos volvamos a la normalidad”.
En aislamiento, esta profesional tuvo un chispazo: pedirles a sus amigos por Facebook y Whatsapp fotografías de los platos que están preparando en casa para aconsejarlos. Incluso, ha elaborado “notas para la compra”, dicta charlas virtuales y diseña dietas sencillas para alimentarse de forma balanceada con lo que cada quien tenga en la alacena.
Confía en que esta idea pueda ser un proyecto de vida que le reporte ingresos en el futuro al igual que las asesorías y talleres a domicilio que realizaba antes de que el mundo se detuviera. Por ahora ella y su familia se han aprovisionado y reciben ayuda con la canasta de alimentos que el Distrito le entregó al pequeño José Luis. “Hay mucho de cierto en aquello de todo hijo viene con el pan debajo del brazo”, me relata por Whatsapp.
La nutricionista bogotana encuentra que, conforme avanza la cuarentena, la gente se está alimentando mejor y adquiriendo hábitos a los que prestaba poca atención antes. “La comida hecha en casa -me cuenta por charla telefónica- está recuperando su espacio en los hogares colombianos, así como el tiempo que dedicamos a cocinar y a comer, lo que llamamos slow food y que es algo que falta en la vida de la mayoría de las personas”.
Al empezar el día, envía un nuevo mensaje de texto a sus seguidores: “Consuman al desayuno una porción de fruta, una bebida con leche y sin azúcar (ni ningún dulce), una porción mediana de harina, y la porción de proteína, que puede ser huevo o queso”.
También le queda tiempo para unirse a las causas a favor de los trabajadores del sector salud. Le preocupa la desinformación que circula por las redes sociales, “donde famosos y anónimos sin los conocimientos idóneos en materia de alimentación se las dan de expertos; la gente que los sigue pone en riesgo su salud”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) llama infodemia a este fenómeno que contribuye a desorientar al público.
Antes de grabar su nueva video-conferencia, la experta recomienda revisar los perfiles profesionales de las personas a las que se siguen en Instagram y Facebook e informarse mejor a través de las páginas oficiales: “en internet encuentran organizaciones reconocidas, como la OMS, la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica, la Asociación Colombiana de Nutricionistas y Dietistas y las de organismos oficiales, como los Ministerios de Salud y de Agricultura, el ICBF, además de gobernaciones y alcaldías”, concluye Godoy.
Conozco a la doctora Claudia, me ha ayudado con todo el proceso de alimentación balanceada para equilibrar mi peso ideal. No se trata de ser gordos o flacos, lo ideal es una buena salud y nutrición. Excelente artículo.
Es una excelente oportunidad recibir ayuda de profesionales que le han entregado gran parte de su vida estudiando y investigando sobre cómo cuidarnos con la alimentación para llevar una vida sana y saludable.